realidad
virtual
Qué es la realidad virtual
La Realidad Virtual se ha venido utilizando con éxito en los tratamientos psicológicos de exposición que se aplican al tratamiento de fobias y miedos. Está basada en los mismos principios que las terapias de exposición tradicionales “en vivo” o “en imaginación” en las que se expone al paciente a las situaciones temidas con el objetivo de que vaya desensibilizándose a las mismas y su ansiedad se vaya reduciendo hasta que consigue enfrentarse con éxito a dichas situaciones.
Con la Realidad Virtual conseguimos crear entornos virtuales específicamente relevantes a los miedos de cada persona y aumentar la sensación de presencia y realidad de tal manera que estos entornos son capaces de producir respuestas de ansiedad iguales o muy similares a la situación real temida

El tratamiento con Realidad Virtual se usa como complemento a las técnicas de exposición “en vivo” o “en imaginación” o como alternativa a estas técnicas.
La evidencia empírica demuestra la eficacia de esta técnica en el tratamiento de fobias específicas, de la fobia social, de la agorafobia, del Trastorno de Estrés Post-traumático y de miedos específicos como hablar en público (Krijn et al, 2004; Wiederhold 2006).
Últimamente se han obtenido incluso buenos resultados en el tratamiento de obsesiones y compulsiones.
8 cosas que Ud debe saber sobre el uso de la Realidad Virtual en los tratamientos psicológicos
- La RV permite crear entornos virtuales personalizados relevantes a los miedos de cada persona lo cual incrementa la eficacia de las técnicas de exposición
- Las técnicas de exposición por realidad virtual (TERV) facilitan la exposición a las situaciones temidas en un entorno totalmente privado y seguro sin sentirse observado públicamente mientras lo hace.
- La exposición con RV permite entrenar las respuestas a las situaciones temidas utilizando las técnicas proporcionadas por el terapeuta y comprobar cómo maneja la ansiedad antes de enfrentarse a las situaciones reales.
- La reducción del miedo y la ansiedad que se consigue en los entornos virtuales se generaliza a las situaciones reales.
- La TERV permite hacer más exposiciones y más continuadas que en la situación real porque se puede repetir exactamente la misma situación cuantas veces haga falta. La exposición repetida a la misma situación facilita y acelera la desensibilización y la habituación con lo cual la reducción del miedo será más rápida.
- En los entornos virtuales es posible introducir variaciones en la intensidad y duración del estímulo/situación temida, así como exponer a situaciones que en la vida real son difíciles de replicar como tormentas, vuelos en avión, alturas, espacios abiertos, procedimientos médicos.
- La RV hace posible que personas que no son aptas para la exposición en vivo o en imaginación por diversas razones, puedan seguir tratamiento.
- Los pacientes manifiestan una alta satisfacción con el tratamiento refiriendo sentirse más seguros y más motivados para empezar el tratamiento.

Aplicaciones de la Realidad Virtual en los tratamientos psicológicos
- Trastorno de Estrés Post-Traumático (TEPD)
- Fobias y miedos
- Agorafobia
- Ansiedad Social
Requisitos para el uso de Realidad Virtual
- Los tratamientos terapéuticos que utilicen la RV deben ser implementados por un terapeuta entrenado en el uso adecuado de la RV
- Los antecedentes de migraña, epilepsia o enfermedad cardiovascular, así como la predisposición a los mareos deberán evaluarse y tenerse en cuenta antes de cualquier tratamiento con RV
- Es muy importante que el paciente se sienta cómodo y dé su consentimiento para el uso de la tecnología en el proceso terapéutico
Para saber más
- Vanni, F., Conversano, C., Del Debbio, A., Landi, P., Carlini, M., Fanciullacci, C., … Dell’Osso, L. (2013). A survey on virtual environment applications to fear of public speaking. European Review for Medical and Pharmacological Sciences, 17(12), 1561-1568. Recuperado de http://www.europeanreview.org/wp/wp-content/uploads/1561-1568.pdf
- Kampmann, I. L., Emmelkamp, P. M. G., Hartanto, D., Brinkman, W.-P., Zijlstra, B. J. H., & Morina, N. (2016). Exposure to virtual social interactions in the treatment of social anxiety disorder: A randomized controlled trial. Behaviour Research and Therapy, 77, 147-156. http://doi.org/10.1016/j.brat.2015.12.016
- Krijn, M., Emmelkamp, R. P., & Olaffson, R. B. (2004). Virtual reality exposure therapy of anxiety disorders: A review. Clinical Psychology Review, (24), 259-281.
- Wiederhold, B.K, & Wiederhold, M.D. (2000). Lessons learned from 600 virtual reality sessions. Cyberpsychology & Behavior. 3(3), 393-400.
- Botella, C. (2004). Virtual reality and psychotherapy. In G. Riva, C. Botella & P. Légeron (Eds.), Cybertherapy: Internet and Virtual Reality Assessment and Rehabilitation Tools for Clinical Psychology and Neuroscience (pp. 58-62). Amsterdam: IOS Press.
- Kim, K., Kim, C. H., Cha, K. R., Junyoung, M. A., Kiwan, M. S., Kim, Y. K., & Kim, J. J. (2008). Anxiety provocation and measurement using virtual reality in patients with obsessive-compulsive disorder. Journal of Cyberpsychology and Behavior, 11(6), 637-641